viernes, 14 de octubre de 2016

SALTO DE LONGITUD, O SALTO LARGO

SALTO LARGO O DE LONGITUD




Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal,  es el mas natural de las competiciones de saltos debido a que sus ejecutantes deben tener la suficiente potencia de piernas para la mayor distancia posible en un solo salto. Los competidores (hombres y mujeres) deben corren al sprínt por una pista de aceleración llamada pasillo y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un foso de arena.



CAMPO DE PRACTICA






La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros, la tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
El área de aterrizaje o foso es un foso de arena húmeda, de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).





ELEMENTOS UTILIZADOS PARA ESTA PRUEBA



TABLA DE BATIDA


Descripción: Es una tabla de madera rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 cm de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada el nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena.





BANDERINES DE JUZGAMIENTO



Descripción: Estos banderines son utilizados por los jueces para determinar si el salto que ejecutó el competidor es valido o no valido o si quizás deba repetirlo.




CINTA MÉTRICA




Descripción: Es utilizada para medir la distancia que el atleta ha marcado desde la tabla de batida hasta que aterriza en el foso de arena.



CONOS DE SEÑALIZACIÓN




Descripción: Este elemento es utilizado para señalar si se debe esperar la señal para ejecutar el salto o  no.





DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA


   


Descripción: Objetivo es saltar lo más lejos posible, previa carrera horizontal, desde una determinada línea de salto o batida. El salto de longitud es un deporte acíclico, en el que destacamos 4 fases en su ejecución: carrera – batida – vuelo – caída.

Fase de carrera: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.

Fase de batida: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.

Fase de vuelo: Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.

Técnica extensión:
En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.




Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semi extendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

Fase de caída: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.




EJERCICIOS DE  ADAPTACIÓN


  • En hilera, cada alumno se coge su pierna derecha y con la mano contraria se agarra al de delante. Deben desplazarse sobre un apoyo sin soltarse hasta el medio de la pista. Para volver lo harán con la pierna contraria.
  • Se ponen cintas adhesivas en la pared marcando diferentes alturas. Separadas por unos metros y paralelas a la pared se colocaran dos filas de alumnos. Estos deberán realizar una carrera previa e intentar la marca más alta.


ERRORES MAS COMUNES

  1. Pisar la tabla de batida en la zona que tiene plastilina.
  2. Caer bastante brusco con los glúteos.
  3. Apoyar las manos al estar en la fase de caída.
  4. No agrupar el cuerpo al estar en la fase de vuelo.


GLOSARIO


  1. Fase de vuelo: Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable.
  2. Fase de caída: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.
  3. Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.
  4. Foso de arena: Lugar destinado en el cual se debe aterrizar el salto dado por los competidores.
  5. Fase de carrera: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
  6. Cinta métrica: Es utilizada para medir la distancia que el atleta ha marcado desde la tabla de batida hasta que aterriza en el foso de arena.
  7. Tabla de batida: Es una tabla de madera rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 cm de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada el nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena.
  8. Banderines de juzgamiento: Estos banderines son utilizados por los jueces para determinar si el salto que ejecutó el competidor es valido o no valido o si quizás deba repetirlo.
  9. Fase de batida: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.
  10. Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.



jueves, 13 de octubre de 2016

MARCHA ATLETICA

MARCHA


Es un deporte que requiere un gran esfuerzo por parte del atleta, esta se distingue de simplemente caminar y/o de correr porque se disminuye el nivel de choque en las articulaciones.
La técnica de la marcha es simple. Es necesario realizar los movimientos acoplados y la alta velocidad se adquiere por el aumento en la frecuencia de los movimientos. No requiere un gran meneo de la cadera, su fuerza debe usarse para el movimiento. La brazada rítmica de los movimientos permite arreglar los movimientos de la parte superior e inferior del cuerpo de manera que permita un desplazamiento armonioso y rítmico.
La marcha va generando mucho calor en el cuerpo, por esto es necesario una vestimenta cómoda y que haga visible los miembros inferiores para ver la técnica correcta de la marcha.
Entonces la marcha es una progresión de pasos en los que el atleta no pierde el contacto con el suelo a simple vista desde que comienza con el primer paso. La pierna que avanza debe estar recta (es decir no flexionada la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.



CAMPO DE PRACTICA





En esta disciplina no es fijo un solo escenario en el cual se va a ejecutar la competencia, puede ser en pista o en ruta urbana siempre y cuando en calle sea una zona de muy buena nivelación, pues de no ser así se puede estropear la ejecución correcta de la técnica de marcha. Debe tener zonas y puntos de hidratación así como también puntos de esponjas mojadas y avituallamiento para los marchistas.



ELEMENTOS UTILIZADOS PARA ESTA PRUEBA



TABLA DE SALIDA




Descripción: La tabla de salida se compone de dos rectángulos en madera con dos perforaciones en el intermedio de estos, para que al realizar el cierre, del impacto va a generar un sonido que los jueces logren escuchar del otro lado de la pista, también se identifica porque los dos maderos tienen color diferente uno del otro para mejor visibilidad.



PALETAS DE PENALIZACIÓN 



PALETA DE FLEXIÓN DE RODILLAS


Descripción: Esta paleta se utilizará por el juez si el competidor en el momento de que el pie entre en contacto con el suelo llegue a flexionar la rodilla, allí será el primer aviso.



PALETA DE LEVITACIÓN



Descripción: Esta herramienta será usada si el marchista llega a levitar con un pie y  que no entre en contacto con el suelo allí se dará un aviso de penalización.



PALETA ROJA DE DESCALIFICACIÓN



Descripción: Esta paleta se utilizará siempre y cuando el competidor sea recurrente con las  faltas y los avisos de penalización estos hechos darán la potestad a los jueces para descalificar de la competencia al atleta.



DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA





Descripción: El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, esta aun puede estar ligeramente flexionada.A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena fase de sustentación. El peso del cuerpo reposa sobre la bóveda plantar, por lo que son intensamente solicitados muchos de los huesos y los músculos de pie y la pierna sobre todo el musculo tibial anterior. A partir de este momento, comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie (el dedo halux). Una vez perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo. En cada fase, distinguimos tres momentos bien diferenciados.

  • Fase de apoyo simple: Donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la pierna adelantada mientras la otra pierna oscila buscando un nuevo apoyo.
  • Fase de impulso: Es cuando con la pierna apoyada en el suelo nos impulsamos hacia adelante haciendo una dorsiflexión.
  • Fase de doble apoyo: Es cuando la pierna que viene de atrás se apoya adelante y se pone en contacto con el suelo sin que la otra pierda aun contacto con el suelo (la pierna adelantada hace una dorsiflexión y la atrasada una plantiflexión).
  • Fase de oscilación: Es el retorno de la pierna libre a la posición delantera.


EJERCICIOS DE ADAPTACIÓN A LA TÉCNICA




Descripción: Para esta adaptación vamos a utilizar una toalla que repose en la nuca de el estudiante y así, al realizar la marcha el estudiante deberá tensar la toalla al ritmo que va haciendo el braceo. Así el niño ira adaptándose a la técnica de braceo al marchar.





Descripción: Para realizar este  ejercicio el estudiante debe apoyar el peso de su cuerpo en una sola pierna mientras la otra esta elevada, ajustando la cadera para no sobrecargar la extremidad inferior el niño debe alternar el  braceo a medida que cambia de pierna de apoyo; lograda esta adaptación el estudiante dispone de realizar esta sensibilización en movimiento.




ERRORES MAS COMUNES


  1. Realizar pasos muy cortos, esto evita el optimo desplazamiento.
  2. Flexionar la rodilla al momento de que el pie entra en contacto con el suelo.
  3. Pérdida de contacto de los pies.
  4. Marchar con las piernas separadas.
  5. Inclinar el tronco hacia delante.


GLOSARIO


  1. Paletas de penalización: Son las herramientas utilizadas por los jueces para determinar si el competidor ha realizado alguna falta.
  2. Apoyo simple: Es el apoyo que el atleta hace sobre la pierna delantera, en la que recibe todo el peso del cuerpo. Mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.
  3. Fase de impulso: Es cuando con la pierna apoyada en el suelo nos impulsamos hacia adelante haciendo una dorsiflexión.
  4. Oscilación: Es el retorno de la pierna libre a la posición delantera.
  5. Juez de marcha: Encargado de vigilar que la forma de marchar del atleta sea reglamentaria.
  6. Juez principal: Árbitro encargado de descalificar a los atletas que hayan infringido las normas reglamentarias.
  7. Pierna Trasera: Es la extremidad que está a punto de despegarse del suelo, del que sólo está en contacto mediante el dedo gordo del pie. El ángulo formado por la tibia y el pie es obtuso.
  8. Pierna Delantera: Toma contacto con el suelo por el talón, y se encuentra ya extendida. El pie se apoya por delante del centro de gravedad del cuerpo, pero no lo suficientemente alejado como para flotar. 
  9. Rotación de la cadera: Es el movimiento realizado por esta cuando la pierna delantera entra en contacto con el suelo.
  10. Braceo: Es el movimiento delos brazos para dar equilibrio al cuerpo en el momento de estar marchando.

Carrera de vallas 110 y 400 metros

Vallas 110 y 400 metros


Las carreras de vallas son pruebas en las que los competidores deben superar una serie de obstáculos, las características físicas de los deportistas que practican esta disciplina son parecidas a las de los velocistas, sin embargo, deben tener mayor estatura y las extremidades inferiores deben ser un poco mas largas para poder sobrepasar la valla sin problema.

El objetivo de esta prueba es, poder superar los obstáculos con la menor pérdida de velocidad, lo que requiere un gran dominio de la técnica, sin tirar ninguna ni salirse del carril correspondiente. La técnica se analiza desde distintas fases de la carrera: la salida (las ocho primeras zancadas que habitualmente tiene todo corredor), el ataque a la valla (el último paso previo a saltar la valla hasta que el pie vuelve a tocar el suelo), la pierna de ataque y la de impulso, la acción del tronco y de los brazos, la acción entre valla y valla, y desde la última valla hasta la llegada.

Las pruebas de este tipo de carreras suelen ser de 100 y 110 metros en la velocidad corta y 400 metros en la velocidad larga, de modo que su ejecución en la recta de llegada en el primer caso o en todo el anillo de la pista de atletismo en el segundo. Normalmente las carreras de vallas se realizan en pista descubierta.




Campo de practica



110 metros





Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe saltar una serie de diez barreras o vallas. Como se indicó en el apartado de 100 metros vallas, el programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres. A continuación se puede observar el área de competición para 400 metros.



400 metros






Elementos usados



CREMALLERA Y TACOS DE SALIDA



Descripción: Están compuestos por una cremallera para ajustar los tacos ala medida que el corredor guste lleva unos clavos en los extremos para que no pierda estabilidad en el momento que el velocista da la salida y evitar que resbale gradúan acorde ala inclinación del taco que desee el corredor.


VALLAS



Descripción: La valla tiene la medida de ancho igual que un carril 1,22 metros, en cuanto a la altura depende de la prueba a realizar y del genero del corredor. Tiene un peso total de 4,5 kg gracias a su base de 70 cm, la tabla por la  que está constituida la valla tiene un ancho de 7 cm 



TABLA DE SALIDA





Descripción: La tabla de salida se compone de dos rectángulos en madera con dos perforaciones en el intermedio de estos, para que al realizar el cierre, del impacto va a generar un sonido que los jueces logren escuchar del otro lado de la pista, también se identifica porque los dos maderos tienen color diferente uno del otro para mejor visibilidad.



DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 









Descripción: 

Salida: La forma de ejecución de la salida se debe hacer como en las pruebas de velocidad, una salida baja; aunque al tener ahora que enfrentarnos con un obstáculo a una distancia aparentemente cercana, es necesario el control óptimo de la carrera mucho antes, para encontrarnos en optima disposición de llevar a cabo el primer paso de la valla. Por eso, la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes que en las pruebas lisas de velocidad.

El paso de la valla: Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones de atacar la valla, en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible. A continuación se va a describir el paso de la valla desde el despegue y la fase de vuelo hasta como se debe aterrizar.
  1. La pierna de batida comienza la acción.
  2. la pierna de ataque sube flexionada y el tronco se inclina ligeramente hacia delante.
  3. Comienza la extensión de la pierna de ataque.
  4. Estamos en fase de vuelo, pierna de ataque extendida, el brazo  contrario a pierna de ataque para darle equilibrio a esta acción; el tronco debe ir inclinado hacia delante.
  5. Inicia la búsqueda del suelo en la cual la  pierna de ataque debe ir flexionándose, la pierna de batida que está hacia atrás queda paralela al suelo.
  6. Superación de la valla y preparación del contacto con el suelo.
  7. Apoyo con el  suelo y recogida de la pierna de batida.
  8. La pierna de batida pasa hacia delante para iniciar el impulso de carrera.
A partir del primer contacto con el suelo, el corredor da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, coincidiendo siempre la misma pierna de ataque.

La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero, pero el tercero es de menos amplitud.



EJERCICIOS DE ADAPTACIÓN A LA TÉCNICA




Descripción: Situamos un pequeño circuito para que los niños sobrepasen los obstáculos saltandolos, haciendo la sensibilización del salto y de la valla a pasar; para esto utilizaremos materiales como palos o bancas de madera sobre el suelo.





Descripción: Debemos sensibilizar al educando situando unos cajones de apoyo para que el niño salte sobrepasando la valla y caiga en una colchoneta para contrarrestar el impacto de caída por la altura del cajón.





Descripción: Los estudiantes deben realizar diferentes secuencias de saltos, en la primera fase de saltos deben dar tres pasos para saltar la valla, en el segundo darán un paso y el la ultima las vallas estarán ubicadas muy cerca una de otra de manera que el educando pueda sobrepasarlas todas dando un solo salto en cada espacio entre valla y valla.



ERRORES MAS COMUNES


  1. No pasar la pierna de ataque extendida sobre la valla.
  2. No coordinar el movimiento de los brazos y el tronco con las piernas en el momento de pasar la valla.
  3. Flexionar la pierna de ataque en el  momento de entrar en contacto con el suelo.
  4. Modificar la carrera previa al paso de la vaya por temor.
  5. Tirar la valla por contacto con el pie de ataque.


Glosario



  1. Pierna de ataque: Se denomina así a la pierna que se lanza contra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual péndula hacia atrás. La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso.
  2. Pierna de impulso: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.
  3. Acción de tronco y cabeza:  El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.
  4. Acción de brazos: El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla. El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.
  5. Aterrizaje: La pierna de ataque ejecuta un movimiento hacia abajo y atrás, extendida o semi flexionada en la rodilla y con el pie en flexión plantar. La pierna de pasaje se mantiene flexionada en la articulación de la rodilla. El tronco se extiende y los brazos continúan con su movimiento normal de braceo con flexión en la articulación del codo.
  6. Ataque de la valla: Es el tiempo que transcurre desde el último paso previo a la valla hasta que el pie entre en contacto con el suelo una vez realizado el pase por encima de la misma, y debe transcurrir de la forma más rápida posible sin perder velocidad.
  7. Fase de vuelo: Perder contacto con el suelo, se extiende la pierna de saque, manteniendo el tronco flexionado, la pierna atrasada o de impulso ejecuta una abducción, con flexión en la rodilla para evitar chocar con la valla.
  8. Zancada: Es la apertura del paso que da el velocista para tomar el impulso de carrera.
  9. Batida: Acción realizada por la pierna de impulso en los saltos.
  10. Vallas: Son los obstáculos que se utilizan en la carrera de 100, 110 y 400 metros, situadas a una distancia determinada para realizar el salto para ser sobrepasada.












viernes, 9 de septiembre de 2016

Carrera o prueba de relevos

 CARRERA DE RELEVOS



Las carreras de relevos son las pruebas por equipos de cuatro corredores en las que un atleta recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo o testimonio y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20 metros de largo.

En las carreras de 400 relevos, el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha comenzado a correr hacia adelante, continuando el receptor la carrera.

En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros al hacer el cambio.

En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testimonio iniciar su carrera.

Para las carreras de relevos los atletas cuentan con una zona de impulso o de inicio de carrera del atleta que recibe el testimonio primero, con una longitud de 10 metros, y una zona de entrega del testimonio de 20 metros. Estas medidas se aplican a la prueba de 4 x 100. Para la prueba de 4 x 400 existe una única zona de 20 metros.


CAMPO EN EL QUE  SE EJECUTA LA CARRERA DE RELEVOS




Las distancias olímpicas son 4 x 100 metros y 4 x 400 metros. También son oficiales las de 4 x 200, 4 x 800 y 4 x 1500 metros. En categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevo de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.



ELEMENTOS UTILIZADOS PARA ESTAS PRUEBAS



TESTIMONIO O  TESTIGO




Descripción: El testigo, también llamado testimonio, en atletismo es una barra cilíndrica de metal o de un material similar que se utiliza en las carreras de relevos. Tiene una longitud de 30 centímetros, un ancho de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramos.



TABLA DE SALIDA





Descripción: La tabla de salida se compone de dos rectángulos en madera con dos perforaciones en el intermedio de estos, para que al realizar el cierre, del impacto va a generar un sonido que los jueces logren escuchar del otro lado de la pista, también se identifica porque los dos maderos tienen color diferente uno del otro para mejor visibilidad.



TACOS DE SALIDA




Descripción: Están compuestos por una cremallera para ajustar los tacos ala medida que el corredor guste lleva unos clavos en los extremos para que no pierda estabilidad en el momento que el velocista da la salida y evitar que resbale gradúan acorde ala inclinación del taco que desee el corredor.




ZAPATILLAS O SPIKES DE ATLETISMO






Descripción: Los crampones en las zapatillas o spikes se usan para proporcionar un agarre perfecto en la superficie de la pista.



PRUEBA 4 x 100 METROS


ENTREGA DEL TESTIMONIO



Entrega de manera ascendente: El receptor deberá hacer una especie de V invertida con la mano que va a recibir el testigo, de manera que el corredor que entrega el testimonio lo haga de forma ascendente hacia la mano del  receptor.




Entrega de manera descendente: En esta entrega el receptor ubicará su mano de nuevo en V con la diferencia que la palma de la mano quedará mirando hacia arriba para que el corredor que entrega el testimonio  realice de manera descendente hacia la mano del receptor la entrega del testimonio. Es reglamentario que la entrega del testigo se efectúe con la mano contraria al que recibe, es decir, se inicia entregando con la derecha, el primer relevo recepciona con la mano izquierda, el segundo recibe con derecha y por ultimo el tercer relevo recibe el testimonio con izquierda. 



PARTIDA O SALIDA DEL RELEVO 




Como podemos observar en la  imagen el corredor que recibe el testimonio en la  prueba de 4 x 100 metros debe ubicarse en su carril correspondiente en posición de tres apoyos, esperando que el atleta que entrega el testigo este aproximadamente a dos o tres metros para recepcionar la entrega del testigo y ejecutar bien el relevo.


PRUEBA DE 4 X 400 METROS 

ENTREGA DEL TESTIMONIO




En la entrega del testigo de la prueba de 4 x 400 metros el receptor debe ubicarse en la linea de salida en la zona de transferencia, recibiendo en posición lateral el  testimonio.


EJERCICIOS DE EXPLICACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA DEL TESTIMONIO


Por grupos o parejas, con posiciones alternadas, uno hacia adentro y otro hacia afuera, pero con los hombros alineados, se realiza de forma sincronizada la simulación del braceo. El deportista que va de último porta el testimonio y ante una señal sonora le indica a su compañero el momento de recibirlo.


EJERCICIO PARA LA TÉCNICA DE  CARRERA


El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, el apoyo se sitúa en los metatarsos, de tal forma que los talones quedan levantados al igual que los dedos de los pies. La cadera se adelanta, permitiendo una pre-tensión de los músculos cuádriceps.

Las manos deben estar ligeramente flexionadas con el dedo pulgar sobre el dedo índice, posteriormente realizan elevaciones de talones a glúteos.

El movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza alternándolo con las piernas en un movimiento pendular, de tal forma que la mano oscile con la cadera y el mentón.


ERRORES MAS COMUNES EN LA PRUEBA

  • Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar).
  • Hacer un inadecuado intercambio de relevo.
  • Salida en falso.
  • Adelantar a otro competidor incorrectamente.
  • Evitar el paso de otro competidor.
  • Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor.
  • Pasar con la mano equivocada el testigo.


GLOSARIO

  1. Pre zona: La pre zona es el espacio que tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia.
  2. Testigo o testimonio: El testigo, también llamado testimonio, en atletismo es una barra cilíndrica de metal o de un material similar que se utiliza en las carreras de relevos. Tiene una longitud de 30 centímetros, un ancho de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramos.
  3. Relevo: Consiste en sustituir a un corredor por otro que integre su mismo equipo en el momento en que éste recibe el testigo.
  4. Entrega ascendente: Es la manera de entregar el testimonio de modo que el testimonio ascienda hasta la mano del receptor.
  5. Entrega descendente: Es el modo de entregar el testigo de manera que este descienda hacia la mano del corredor que lo recibe.
  6. Velocidad máxima: Es la cualidad que permite realizar movimientos en el menor tiempo posible.
  7. Resistencia: Es la capacidad que nos permite desarrollar un esfuerzo durante un tiempo prolongado.
  8. Relevo sueco: es una modalidad de la carrera de relevos en equipos de cuatro corredores. El primer corredor corre 100 metros, el segundo recorre 200 metros, el tercero recorre 300 metros y el cuarto corredor recorre 400 metros, totalizando la carrera en un kilómetro.
  9. Carrera: Es la  acción de desplazarse corriendo de un lugar o distancia determinada a otra.
  10. Impulso de carrera: Es la propulsión que ejecuta un corredor al iniciar la carrera.

Pruebas de velocidad en 100, 200 y 400 metros planos

100 METROS PLANOS

Esta es una prueba de atletismo que consiste en correr 100 metros a la mayor velocidad posible en una trayectoria o distancia de la pista denominada como recta, esta prueba tiene una salida baja que es en la que el corredor comienza con una pierna atrás para darse impulso y las dos manos antes de la linea de salida, se debe tener en cuenta una técnica adecuada para recorrer esta distancia. Esta prueba consta de tres fases 1. Salida, 2. Desplazamiento y 3. Llegada.


PRIMERA FASE, SALIDA.



Descripción: Se ubican los pies en los tacos de salida en posición ''a sus marcas'', apoyando una rodilla en el piso mientras la del pie dominante o de impulso se mantendrá elevada del piso y situada por dentro de los brazos;las manos deben realizar una postura llamada V invertida apoyando solo las yemas los dedos en el suelo, la cabeza debe estar inclinada hacia el piso.




Posición  ''listos, fuera'', como lo podemos ver en la imagen; en esta postura se elevará la cadera al máximo en donde los hombros se inclinaran hacia delante sobrepasando  las manos que están ubicadas en la línea  de salida manteniendo inclinada la cabeza y a la espera de la señal de salida.


SEGUNDA FASE, DESPLAZAMIENTO


Descripción: En esta fase el corredor realizara un explosivo movimiento de aceleración en el cual llevará su técnica de zancada y de braceo a máxima velocidad para cubrir mayor distancia y superar el recorrido en el menor tiempo posible.




TERCERA FASE, LLEGADA




Descripción: Es la ultima  fase de el recorrido y es donde el corredor debe hacer mayor esfuerzo por exigirse al máximo para cruzar la linea de llegada y desacelerar su  impulso de carrera, esta desaceleración no es recomendable hacerla antes de no haber cruzado la linea de llegada porque se perdería tiempo a superar la llegada.


CAMPO EN EL QUE SE REALIZA LA PRUEBA



Como se observa en la imagen la distancia a recorrer son 100 metros planos desde la linea de salida hasta la linea de llegada, trazando una trayectoria recta en la pista de atletismo.



200 METROS PLANOS



Para esta prueba se realizará desde la salida desde la linea de 200 metros tomando la curva que desemboca cerca de la salida de 100, también se ejecutará salida baja.



400 METROS PLANOS 



Esta prueba tendrá un nivel de exigencia mas elevado porque se llevará a cabo el recorrido de 400 metros en la que la distancia estipulada es de una vuelta a toda la pista.



ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA ESTAS PRUEBAS 



TABLA DE SALIDA






La tabla de salida se compone de dos rectángulos en madera con dos perforaciones en el intermedio de estos, para que al realizar el cierre, del impacto va a generar un sonido que los jueces logren escuchar del otro lado de la pista, también se identifica porque los dos maderos tienen color diferente uno del otro para mejor visibilidad.




TACOS DE SALIDA



Están compuestos por una cremallera para ajustar los tacos ala medida que el corredor guste lleva unos clavos en los extremos para que no pierda estabilidad en el momento que el velocista da la salida y evitar que resbale gradúan acorde ala inclinación del taco que desee el corredor. 




ZAPATILLAS O SPIKES DE ATLETISMO





Descripción:  Los crampones en las zapatillas o spikes se usan para proporcionar un agarre perfecto en la superficie de la pista.



ERRORES MAS COMUNES

  • Salida en falso.
  • Rigidez al correr.
  • Cruzar la brazada en diagonal.
  • Invadir un carril cuando no esta permitido.
  • Apoyar los talones.

EJERCICIOS DE ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA


  • Realizar saltos elevando la rodilla, acercándola al pecho en una distancia mínima.

  • Dar zancadas muy extensas.

  • Tocar la sien con las yemas de los dedos mientras la articulación del codo realiza una apertura de 90°grados y sin abrir los brazos hacia los lados.






GLOSARIO


  1. Cremallera: Es el elemento que se complementa con los tacos de salida para que el corredor ubique sus pies para realizar una salida baja para entrar en competencia.
  2. Zancada: Una zancada ,es el paso dado por el atleta cuando corre en cuanto mas larga es la zancada, mayor es la distancia que cubre para recorrer la trayectoria.
  3. Crampones: Son una especie de clavos, taches, tacos para dar mejor agarre el la zapatilla del corredor y evitar que resbale.
  4. Tabla de salida: Dispositivo que es utilizado para dar la señal de salida en una prueba de velocidad a los competidores, de fondo o de resistencia.
  5. Desaceleracion: Es la acción que realiza un corredor para disminuir su ritmo de carrera.
  6. Carril: Es el espacio asignado para que el corredor recorra la distancia estipulada para correr.
  7. Spikes: Calzado deportivo, adecuado con crampones en la parte plantar del pie y poca suela en la parte del talón.
  8. Braceo: Técnica o movimiento repetido de los brazos utilizado en atletismo.
  9. Pista: Termino que se utiliza cuando un corredor pide permiso para que le den espacio o vía libre para seguir su recorrido.
  10. Aceleración máxima: Capacidad del corredor para alcanzar su nivel mas alto de velocidad en un momento especifico.