viernes, 14 de octubre de 2016

SALTO DE LONGITUD, O SALTO LARGO

SALTO LARGO O DE LONGITUD




Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal,  es el mas natural de las competiciones de saltos debido a que sus ejecutantes deben tener la suficiente potencia de piernas para la mayor distancia posible en un solo salto. Los competidores (hombres y mujeres) deben corren al sprínt por una pista de aceleración llamada pasillo y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un foso de arena.



CAMPO DE PRACTICA






La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros, la tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
El área de aterrizaje o foso es un foso de arena húmeda, de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).





ELEMENTOS UTILIZADOS PARA ESTA PRUEBA



TABLA DE BATIDA


Descripción: Es una tabla de madera rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 cm de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada el nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena.





BANDERINES DE JUZGAMIENTO



Descripción: Estos banderines son utilizados por los jueces para determinar si el salto que ejecutó el competidor es valido o no valido o si quizás deba repetirlo.




CINTA MÉTRICA




Descripción: Es utilizada para medir la distancia que el atleta ha marcado desde la tabla de batida hasta que aterriza en el foso de arena.



CONOS DE SEÑALIZACIÓN




Descripción: Este elemento es utilizado para señalar si se debe esperar la señal para ejecutar el salto o  no.





DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA


   


Descripción: Objetivo es saltar lo más lejos posible, previa carrera horizontal, desde una determinada línea de salto o batida. El salto de longitud es un deporte acíclico, en el que destacamos 4 fases en su ejecución: carrera – batida – vuelo – caída.

Fase de carrera: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.

Fase de batida: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.

Fase de vuelo: Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.

Técnica extensión:
En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.




Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semi extendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

Fase de caída: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.




EJERCICIOS DE  ADAPTACIÓN


  • En hilera, cada alumno se coge su pierna derecha y con la mano contraria se agarra al de delante. Deben desplazarse sobre un apoyo sin soltarse hasta el medio de la pista. Para volver lo harán con la pierna contraria.
  • Se ponen cintas adhesivas en la pared marcando diferentes alturas. Separadas por unos metros y paralelas a la pared se colocaran dos filas de alumnos. Estos deberán realizar una carrera previa e intentar la marca más alta.


ERRORES MAS COMUNES

  1. Pisar la tabla de batida en la zona que tiene plastilina.
  2. Caer bastante brusco con los glúteos.
  3. Apoyar las manos al estar en la fase de caída.
  4. No agrupar el cuerpo al estar en la fase de vuelo.


GLOSARIO


  1. Fase de vuelo: Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable.
  2. Fase de caída: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.
  3. Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.
  4. Foso de arena: Lugar destinado en el cual se debe aterrizar el salto dado por los competidores.
  5. Fase de carrera: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
  6. Cinta métrica: Es utilizada para medir la distancia que el atleta ha marcado desde la tabla de batida hasta que aterriza en el foso de arena.
  7. Tabla de batida: Es una tabla de madera rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 cm de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada el nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena.
  8. Banderines de juzgamiento: Estos banderines son utilizados por los jueces para determinar si el salto que ejecutó el competidor es valido o no valido o si quizás deba repetirlo.
  9. Fase de batida: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.
  10. Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario